Así como Edipo, Zeus mató a su padre y fornicó con su madre, pero éste no se sacó los ojos ni fue el personaje que representa la teoría de Freud, será porque los modernos tomaron de la mitolgía griega el drama y la tragedia (danza, teatro). Aunque se señale a Dionisios como elartífice de los excesos, es Zeus, por encima de cualquier dios menor, el bribón de los olímpicos, que habiendo matado a Cronos (el tiempo), siguió con la predicción del oráculo "matando el tiempo", apareciendo en el mundo y tomando por compañeras de lecho a hermosas mortales, a las cuales les engendraba épicos monstruitos, desatando la ira de Hera.
4 comentarios:
Neta que no es por hacer drama –aunque, sabe la diosa, que soy un poco drama queen-, pero, ¿podría el caballero citar sus fuentes? Le está usted levantando falsos a Rhea. Y Rhea, con su carro tirado por leones, identificada en tiempos romanos con la frigea Cibeles –Magna Mater deorum Idaea- es mi titán favorita.
Creo que se refiere usted a una mezcla de Urano y Cronos, no a Zeus. Urano casó con su madre y Cronos castró a su padre.
En la Teogonía, Hesiodo explica como en un principio fue el Caos, de él salieron: Gaia (la tierra), Eros (¿el amor?), Nyx (la noche), Erebus (la oscuridad) –creados todos por partenogénesis, aparentemente, porque hasta después de Eros no había sexo- . Nyx y Erebus produjeron –entre una prole impresionante- a Eter (la atmósfera) y Hemera (el día). De Gaia salieron: Urano (el cielo), Ourea (las montañas) y Pontos (el mar) –todavía en eso de la partenogénesis porque era bien necia la chica-. Cuando Gaia casó con Urano, produjo a una hueste de hecatonquiros, cíclopes, y titanes, entre ellos a Rhea y Cronos.
Al buen Urano se le ocurrió esconder a los hecatonquiros porque eran horrorosos y le empañaban el buen nombre. A Gaia esto la mosqueó y se puso –diligente- a crear una hoz de piedra para castrarlo –no se andaba con chiquitas la chica-. Le propuso el asunto a su prole y el único que aceptó fue Cronos.
Una vez consumado el asunto, la Gaia casó con otro de sus hijos –Pontos- y tuvo otra hueste de monstruitos, ahora marinos. Cronos tomó a Rhea como esposa, encerró a todos sus hermanos y devoró a sus hijos, hasta que con ayuda de su suegra, Rhea escondió al último, dándole el cambiazo al marido por una piedra. Distintas fuentes varían en donde se esconde el niño, Hesiodo dice que Gaia lo oculta en lo profundo de una montaña.
A pesar de que la Teogonía es un canto de alabanza al Zeus, es Rhea la que engaña a Cronos y hace que vomite a su prole –en otras fuentes es Zeus con un veneno que le da Gaia o Metis-. Y Cronos queda vivito y coleando, lo suficiente como para participar en la Titanomaquia, aunque al final ganan los olímpicos y lo encierran en el Tártaro, junto a los otros titanes.
Eso no quita que Zeus fuera un cabrón que se casó siete veces (con tías, hermanas y vaya usted a saber qué, eso del incesto complica los árboles genealógicos ad infinitum). Y les puso el cuerno a todas, incluida a Hera, que es famosa porque es la que hacía panchos. Además, no sólo compartía el lecho con hermosas mortales, el cuate bateaba pa’ los dos equipos.
Tampoco en las Profecías Sibilinas –otra fuente conocida en esto de la biografía de Urano, Cronos y Zeus- sucede lo de mató a su padre y fornicó con su madre. Así que ¿en donde pasa eso, caballero? Esto de la mitología me gusta y siempre es bueno aprender algo nuevo. :)
Tal parece que los Helenos tenian deidades dignas de ser imitadas.
Por que no has sobrevivido estas religiones tan atractivas?
Ahora tenemos que conformarnos con virgenes y eunucos.
Rea era hija de Urano y Gea, se emparentó con su hermano Cronos y es madre de Zeus y los otros olímpicos que fueron tragados por su padre.
Anexo la fuente:
II. Zeus helénico.
Es hijo de Cronos y Rea. Su padre, adverso a la prole, devora a los hermanos que le han precedido en el nacimiento. Al nacer él, que es el sexto en orden, la madre hace una trampa a Cronos: le da un pedrusco en vuelto en pañales. Más tarde habrá de vomitar ese pedrusco y con él a los hermanos de Zeus.
Zeus fue puesto en salvo por su madre y pudo no solamente vivir, sino destronar a Cronos y subir a la soberanía de los dioses. Cuando Rea su madre vio su potencia e ímpetu y la fuerza del rayo y la tormenta de que había sido dotado, le impidió que se casara, para que no engendrara una proble funesta. El tanto caso le hizo que empezó por intentar violarla a ella misma. Rea se transformó en serpiente, lo cual no arredó a Zeus, sino que él a su vez igualmente se hizo una serpiente macho. Entrelazado con ella en funestos giros realizó su deseo.
Garibay, Angel (1996). Mitología griega. Dioses y héroes. México: Porrúa.
Ah, vaya, eso explica muchas cosas. Si el caballero hubiera mencionado en primera instancia la serpiente, seguro que me acuerdo. Ese mito no sólo es ofídico, es órfico. Es decir, es parte de los misterios que se le atribuyen a Orfeo. Y son una versión alternativa a la usual teogonía y cosmogonía griega.
De ésos textos sólo se conservan fragmentos. Entre ellos el papiro Derveni, encontrado en 1962 en Tesalónica. Este texto se supone sobreviviente de una pira funeraria del siglo IV A.C. y es en el que se presenta más claro el tema de la violación de una diosa madre por un dios cósmico. Notará que evito el usar los nombres de Rhea y Zeus. Es algo conciente, y es que en los textos órficos más que de deidades se habla de principios. En el caso de la madre-tierra (Ge-Meter), es representada alternativa o simultáneamente por: Rhea, Gaia, Démeter, Hestia, Deio y la misma Hera.
Como muchas cosas en los misterios órficos, el asunto de las sierpes es una corrupción de un mito oriental. No es difícil ver de donde viene. La Rhea y el Zeus órficos vienen de los dioses frigios: Brimo y Brimos, madre e hijo. Sólo que en ese mito no hay violación, el asunto es consensual. Y más que una imposición de un principio masculino sobre el femenino, se trata de una colaboración. Brimo y Brimos en una cópula eterna crean al mundo, un poco como Parvati y Shiva. El culto frigio a la serpiente es el culto a esta divina unió de lo femenino y lo masculino que es casi irrompible. Y es que la mayor parte de las serpientes cuentan con garfios en los hemi-penes de la punta de su cola para prenderse a la cloaca de la hembra. Eran tan observadores los antiguos ;).
Por su parte para los órficos el asunto sólo tiene interés en tanto llevó a la creación de Dionisio. Zeus con Rhea creó a Démeter. Zeus con Démeter creó a Perséfone. Y Zeus con Perséfone creó a Dionisio. Dionisio niño fue devorado por los Titanes (hijos en esta versión de Hera que es igual de celosa que en la otra). Sólo el corazón de Dionisio sobrevive, pero eso basta para que la casta Themis y Zeus lo vuelvan a la vida. Después Zeus con el rayo quema a todos los Titanes. De sus cenizas nacen los hombres. Que tienen una parte corporal corrupta, herencia de nefastos Titanes, y una parte inmortal, herencia de Dionisio.
Y todo esto no es más que una alegoría para cantar la verdad órfica por excelencia: El alma es inmortal. El cuerpo es una corrupta prisión de la cual los seres humanos se libran a la hora de la muerte para reintegrarse –después de varias reencarnaciones- a la divinidad. Es por eso que recomiendan una vida ascética. Empezando por su Orfeo que es símbolo de pureza sexual.
Con el debido respeto que me merece Don Garibay Kintana, me extraña que un filólogo e historiador tan respetado como él, se halla decidido por tomar como fuente a un culto de desaforados. O, mejor dicho, me extrañaría de no conocer un dato de su biografía: era sacerdote católico. :)
Yo, la neta, me quedó con Hesiodo. La vida ascética no me va e –igual que James Joyce- creo que los que creen en la metempsicosis, metense cosas.
Por cierto, mi fuente, pa’ ponerle nombre y apellido, es la Teogonía de Hesiodo en traducción de H.G. Evelyn-White como parte de la colección de textos griegos de la Loeb Classical Library de la Harvard
http://www.theoi.com/Text/HesiodTheogony.html
P.D. La transliteración de un alfabeto a otro es un arte, no una ciencia. El arte es subjetivo. Yo soy idiosincrásica. Digo Rhea y Gaia porque Rea y Gea me suenan a enfermedades gástricas. Igual que digo Amenhotep porque Amenofis me suena a fiebre terciana.
Publicar un comentario